martes, 24 de enero de 2012

PONCITLAN, JALISCO NOMENCLATURA

Denominación

Poncitlán 

Toponimia
El significado del nombre que lleva el municipio es bastante discutido y se le han dado varias interpretaciones. Para algunos, el nombre de Poantzitlán o Poncitlán se deriva de las voces “Ponsehul” o “Ponzetlán” que significa “lugar de cilacayotes”, “junto a los chilares de la rivera” o “lugar del dios Ponze”, ídolo que adoraban los naturales de la raza coca. 
Ponze o Poanzehui es un término coca que mexicanizado fue Ponzetlán y en lengua de Castilla vino a quedar en Poncitlán como ahora se le conoce. 

Escudo
El escudo representativo de Poncitlán, Jal., surgió del concurso convocado por el H. Ayuntamiento (conforme al acuerdo número 10-1 de la asamblea celebrada el 12 de enero de 1996); y del cual resultó ganador, el Maestro Fernando Flores González. 
El blasón fue aprobado, por unanimidad, en sesión de Cabildo del día 26 de marzo de 1996. 
Historial descriptivo: Aparece en un basamento de tierra y raíces, con el glifo de la tierra- tlalli, donde figuran los nombres de las poblaciones indígenas, base histórica del origen de su población. Cuitzeo, voz purépecha que significa “lugar de tinajas”; Tecomatlán, “lugar de tecomates”, especie de calabaza con cuello estrecho, llamada popularmente “bule”; Itzicán, de significado incierto, hasta donde fue posible indagar, significa: “lugar de obsidiana”, de Itzi=obsidiana y can=locativo, con el tiempo se  contrajo y se formó la voz “Itzicán”; Mexcalam, lugar de mezcales, planta de la que se extrae el tequila y el pulque, bebida ritual de los antiguos pobladores; Poanzítlán, que dio nombre al municipio y que proviene del náhuatl “poanzítl” y “tlán” (lugar) y que significa: “lugar de cilacayotes”. Además en la base aparece la divisa del escudo, en náhuatl: “Inelhuayocan Onacic”, que significa: “He llegado a la raíz”, considerando que precisamente la esencia y ser de un pueblo está en volver a su origen hasta encontrar su fundamento y nutrirse de él. 
Circunda el escudo, el glifo náhuatl del agua (Atl) que brota de la tierra y las raíces, esto simboliza que el municipio está, casi en su totalidad, circundado por este elemento tan preciado, por el río Santiago (llamado Chicahuac) y el Lago de Chapala, de donde sus habitantes se han provisto de sustento y vida desde tiempos inmemoriales. 
El remate del escudo es el glifo del “Dios Sol joven”, que recibió culto en las poblaciones del municipio, con el nombre de “Teopiltzin”: el Dios Niño: el sol naciente que despunta en oriente; representativo de la fuerza y vigor de la juventud del municipio.- (Colli es el “Sol Viejo” que se oculta en el poniente). 
El escudo, propiamente, está dividido en tres secciones que a continuación se describen: 
La sección superior derecha contiene el emblema de la orden de San Francisco, las cuentas y remate un rosario, que simbolizan el trabajo pacificador y la predicación del evangelio por los frailes franciscanos que fundaron en Poncitlán, en 1540, el Convento de San Pedro y San Pablo, desde donde realizaron y difundieron su abnegada labor. Asimismo, estos símbolos enaltecen la religiosidad y fe de un pueblo que guarda y venera con sumo aprecio la imagen de la Virgen del Rosario, que según la tradición fue obsequiada en 1546 a esta población, por el emperador don Carlos V. 
La sección superior izquierda contiene la representación de un horno para producir cal, con llamas en su interior; una planta de maíz con fruto, un libro abierto y el glifo náhuatl de la palabra hablada. El horno con llamas hace alusión a una de las primeras industrias del municipio y representa, además, el trabajo de los poncitlenses, su fuerza y dedicación aplicada en el campo, la industria; por la superación en el estudio y su aportación a la cultura nacional. La planta de maíz, recuerda que los habitantes de la región, desde antiguo, hicieron de la agricultura y la ganadería las principales actividades para el sustento de los pobladores. Actualmente las actividades agropecuarias junto con la industria colocan al municipio en un honroso lugar en el ámbito estatal y nacional. 
La sección inferior contiene el glifo náhuatl que representa la voz “Poanzítlan”, un cilacayote y las huellas que cruzan de arriba hacia abajo, son la representación de la peregrinación mexica que de Aztlán, según la leyenda, pasó por este municipio y dejó las poblaciones náhuas a las orillas del río Chicahuac y el Lago de Chapala como testimonio de su peregrinar en la búsqueda del lugar prometido para fundar México- Tenochtitlán. Simboliza además que la población indígena y mestiza del municipio tienen su origen y raíces en lo más profundo de la esencia nacional mexicana que es producto de la fusión de dos culturas: la indígena y la española. “No hubo vencedores ni vencidos, fue la concepción y pacto de la nación mexicana”.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario