


Nuestro pueblo existe la fabricación del pan, el cual es una entrada económica para algunas familias, actualmente se encuentran 38 panaderías, de las cuales llevan a la venta el pan a rancherías, municipios y localidades que están cercanas a Tingüindín.
A finales del siglo XIX, los comerciantes arrieros llevaban piezas del
que se conocía como pan de pulque (pues en vez de levadura se utilizaba la nata de esta bebida) envueltas en hojas de vástago, hasta lugares relativamente remotos. Hoy en día las cosas no son tan distintas, salvo que en ocasiones son los propios viajeros quienes, ya no en mula sino en auto, aprovechan su paso por el lugar para llevar esta delicia.
¿Cómo se elabora este pan?, ¿cuáles son los ingredientes que se combinan en alguna de sus tres variedades: aromáticas cemas, esponjadas aguácatas o sabrosas empanadas rellenas de chilacayote?
El proceso comienza la tarde previa a la horneada. En grandes batidoras eléctricas se mezcla harina con azúcar, sal, agua, levadura y manteca vegetal para formar la masa base, que combinada con otros ingredientes formará las distintas piezas de pan. Dicha masa se deja reposar toda la noche en una artesa de madera.
El pueblo de Arteaga, manifiesta una importante cultura, que ha logrado prevalecer al paso de los años, distinguiéndose por conmemorables festividades y ceremonias tradicionales de orden religioso y nacional, que constituyen una fuente valiosa en la formación cívica y cultural de los menores, al comenzar a formar parte de estas actividades sociales.
Una de las festividades más importantes que se realizan en la comunidad, son las organizadas por el párroco de la iglesia de “nuestra señora de la candelaria”, nombre que se le designó al templo en honor a esta virgen católica considerada como la patrona del pueblo, por ello es la principal celebración religiosa, que comienza desde el 28 de enero y concluye hasta el 3 de febrero.
La religión que predomina es la católica, pero prevalece y se acepta que las personas de la comunidad cambien de religión si lo desean, por lo que se deja notar la libertad de creencia. Esto es un factor muy importe, en el que los niños aprenden a reconocer y respetar las creencias de cualquier grupo social, valorando y aceptando su propia identidad cultural.
Arteaga, cuenta con varias instalaciones de actividades recreativas para la diversión, convivencia familiar y uso de toda la sociedad, como son los balnearios, canchas y una unidad deportiva, en donde las personas tienen la oportunidad de realizar deporte al aire libre, para cuidar y prevalecer su salud.
Dentro de Michoacán, se localiza el municipio de Arteaga, el cual forma parte de la región costa y de la sierra madre del sur, que divide el territorio del estado de Michoacán, al situarse bajo los limites del Océano Pacífico, por lo que está relacionado hacia el norte con el río de Telpalcatepc, municipio de la Huacana, al sur con el río Balsas y el municipio de la ciudad de Lázaro Cárdenas, al este con Churumuco y el Estado de Guerrero, al oeste con el municipio de Aguililla, Caolcomán, Aquila y Tumbiscatío.
Gracias a varias investigaciones realizadas en relación a los acontecimientos pasados, se ha comprendido que los primeros antecedentes de la comunidad de Arteaga, Michoacán, datan desde el año de 1870, en el cual fue llamado en principio bajo el nombre del “Carrizal”, asignado por el General Nicolás Régules, debido a la abundancia de dicho vegetal en las orillas de los arroyos.
Arteaga, fue fundada legalmente en el año de 1887, quedando definitivamente como pueblo en 1889, recibiendo el nombre con el que actualmente se le conoce en honor a los mártires de Uruapan, Michoacán, y por los generales “Don José María Arteaga y Don Carlos Salazar”, victimados por el imperialista Coronel Ramón Méndez, en el año de 1856.
Un acontecimiento relevante que ha experimentado el municipio ha sido en 1870, año en que se le denominó tenencia, por decreto presidencial, debido al crecimiento en el índice de los pobladores, perteneciendo por tanto al municipio de la Huacana y el Distrito Judicial de Ario de Rosales. Años más tarde, por su crecimiento poblacional fue considerado un municipio más del estado de Michoacán.
UNA DE LAS MAS BONITA PLAZAS EN VISPERAS DE SUS FIESTAS PATRONALES, LLENA DE GENTE SUBIENDO A SUS PEKES A LOS JUEGOS, LOS INVITAMOS A DISFRUTAR NUESTRA PLAZA, NUESTRA GENTE, LOS PUESTOS DE HOT KAKES, CHURRITOS, DE CARABINAS, DE PESCADITOS, CENEMOS LAS TORTAS DEL PEREGRINO, DEL GUERO, UNA NIEVE DEL NEVERILLO, LAS TOSTADAS DE DOÑA ALEGRIA, LOS ELOTES, LAS GARBANZAS......JUGUEMOS Y DIVERTAMONOS COMO ENANOS.. LA VIDA ES UNA Y SABRA DIOS SI PARA EL PROXIMO AÑO ESTEMOS VIVOS.